Los invitamos el sábado 21 de febrero a otra lectura de Los Bárbaros en la librería McNally Jackson en Manhattan, SoHo (52 Prince St.)
Allí, desde las 7 p.m., rodeados de los libros que amamos, escucharemos las voces de algunos de los participantes en este tercer número.
Han confirmado su asistencia a McNally esa noche: Eduardo Lago, Mercedes Cebrián, Almudena Vidorreta, Lena Retamoso, Sara Cordón, Elisa Díaz Castelo, Mayte López, Laura Sández, Mike Fernández, Yini Rodríguez, Alfonso Félix, y M. Ana Diz. Todos están invitados. Habrá vino después de la lectura, estarán a la venta el número 3 y los números anteriores y muchos de los autores estarán allí para conversar y firmar autógrafos.
LA PORTADA
A diferencia de las primeras dos revistas, dedicadas a Borges y a García Márquez, la portada del número 3 está dedicada a los lectores que viven en Nueva York. Es una ilustración de Manuel Gómez Burns, inspirada en una vieja carátula de The New Yorker, en que dos jóvenes se reconocen a través de un libro. Aquí están en una librería, en la sección de español, y un joven está a punto de sacar el mismo libro que la muchacha está leyendo. En la opinión del editor, el libro tenía que ser El llano en llamas de Juan Rulfo. Sin embargo, dado que el ilustrador ha decidido darle mayor contenido al libro (el de Rulfo no tiene tantas páginas), éste podría ser ─en la imaginación, en el arte de la carátula de Manuel Gómez Burns─ cualquiera de aquellos tomos de colores con los que crecimos muchos lectores y escritores, la serie de Compactos de una editorial española bastante conocida.
Dentro de la revista 3, en las tradicionales 100 páginas, podrán encontrar:
─Una breve crónica fotográfica de Mike Fernández. Él colabora con las prestigiosas revistas Audobon y FronteraD. Es una pequeña serie acerca del mundo de las transformaciones en el Village neoyorquino, con un texto y cuatro miradas en blanco y negro.
─Una viñeta sobre un músico que llega a Nueva York en busca da la oportunidad de su vida y la suerte que encuentra, entregada por la mano femenina que sale desde un guardarropa, contada con la prosa celebrada ─con el Premio Xavier Villaurrutia, el Herralde y el cariño de sus fieles lectores─ del mexicano Juan Villoro.
─Una historia en tres actos del Nueva York del siglo XXI, contada por Eduardo Lago, ganador del premio Nadal y exdirector del Instituto Cervantes. Lago nos invita a recordar el momento en que se derrumbaron las Torres Gemelas, conectando su impacto con el que le produjo la noticia súbita del suicidio de David Foster Wallace a quien había entrevistado para El País.
─Un mirada nostálgica al Harlem lluvioso de los días domingos, armada de los preciosos detalles con los que siempre esculpe su prosa Eduardo Halfon, admirado narrador guatemalteco.
─Un Collage de imágenes de la poeta zaragozana Almudena Vidorreta, suscitadas por sus experiencias como nueva habitante de la ciudad, en constantes viajes de descubrimiento por el subterráneo de Nueva York.
─El paisaje neoyorquino: un territorio observado con humor. Textos escritos con la ironía─y a veces con la resignación─ de quienes saben que su historia personal y la de esa ciudad a la que han llegado, muy pronto se han convertido en una sola. Son aventuras y reflexiones desde las ventanas y las experiencias de cuatro creadores por naturaleza: Sara Cordón, Laura Sández, Mayte López y Alfonso Félix.
─Un poema minimalista sobre el Alto Manhattan, de M.Ana Diz, alumna de Borges en Buenos Aires, cuya poesía permaneció largos años esperando a que ella decidiera dejar a un lado sus (minuciosos y aplaudidos) textos sobre literatura medieval para abocarse a revisarla y a publicarla, en ediciones tanto en español como en inglés.
─Breves poemas que toman su impulso de la fuerza erótica o de la apreciación exhaustiva del paisaje, de la naturaleza interior y exterior, mezclándose con la ciudad. Ambas son las marcas de la obra de Lena Retamoso y de Elisa Díaz Castelo.
─Una larga reflexión sobre el futuro, que incluye el presente atormentado en una ciudad mexicana y el mundo de posibilidades neoyorquino, acompañados de Karma, a quien ustedes conocerán cuando lean el texto de Alejandro Badillo, preciosamente ilustrado desde Xalapa por Anuar Portugal.
─Las fascinantes ilustraciones, cada una a su estilo, de los artistas que escogieron a sus escritores para darnos su visión del texto: David Galliquio, Eduardo Yaguas, Jugo Gástrico y Renso Gonzales, fundador del fanzine de historietas Carboncito, quien sirvió de contacto entre el editor y los artistas.
─La pasión narrativa en dos textos cargados de adrenalina. La aventura del personaje del cuento de Pablo Brescia, dejando un (¿brillante?) futuro estacionando automóviles en una playa de Manhattan para seguirle la pista a su admirado David Foster Wallace; y una aventura de la vida parisina, acompañada por una fuerza nostálgica que tiene tanto de Binghamton como de Austin, de Manhattan como de Lima, en una magnífica crónica del ganador del premio Francisco Casavella 2012, Diego Trelles Paz, que camina por el borde del Sena mientras nos recuerda una cita de Unamuno: “Literato que os diga que desprecia la gloria, miente como un bellaco”.